Páginas

29/1/23

Lección 4: Cómo verificar tu cuenta en Mastodon

Durante mis primeros días utilizando Mastodon, me encontré con la sorpresa que me seguían cuentas "verificadas" con una marca como esta:

 

Estas cuentas están por todos lados, muchas personas tienen esa seña al lado de su nombre de usuario en la plataforma, y lo extraño es que no se tratan de figuras públicas o marcas reconocidas. No se trata de una forma de verificación legítima, son usuarios que han decorado su nombre para mostrar con un emoji personalizado.

28/1/23

Lección 3: Los hashtags en Mastodon

A la hora de escribir un Toot, utiliza Hashtags #todo el #tiempo. El buscador que opera en la plataforma Mastodon no es tan sofisticado como el que se utiliza en Twitter, su función está limitada a buscar y encontrar Hashtags o etiquetas en los Toots de los usuarios. De modo que si quieres que tu Toot resalte, sea fácil de encontrar y no se pierda entre un océano de Toots, como lo es la timeline federada, necesitas escoger muy bien que hashtags utilizar. Si no sabes que es la timeline federada, te cuento por aquí.

El colectivo todavía no se pone de acuerdo sobre si utilizar o no acentos en los #hashtags. Algunas palabras sin acento tienen más frecuencias por semana que otras, yo lo dejo a tu criterio, pero te comparto algunos ejemplos:

No es lo mismo #música (1 frecuencias por semana) que #musica (109 frecuencias por semana) ni #películas (1 frecuencias por semana) que #peliculas (11 frecuencias por semana).

Estos datos fueron tomados de una instancia en particular, así que desconozco si se trate de una tendencia generalizada.Tómalo en cuenta a la hora de escribir un Toot.

27/1/23

Lección 2: ¿Qué es Mastodon?

Mastodon es la plataforma más popular en el Fediverso y la que más usuarios tiene. Consiste en un software de código abierto que ha dado lugar a una red descentralizada de microbloging. A simple vista, parece un clon de Twitter, pero tiene ciertas diferencias importantes.

Para registrarte en Mastodon no es a través de un sitio exclusivo, sino tienes que escoger entre una lista de servidores llamados instancias. Cada una de ellas engloba usuarios de acuerdo a región, idioma, intereses o pasatiempos. Es importante mencionar que sin importar por la que te decidas, podrás interactuar con personas de otras instancias, además de que puedes mudarte y trasladar tus datos a otra instancia en cualquier momento.


26/1/23

Lección 1: ¿Qué es el Fediverso?

Lo primero que necesitamos saber es qué es el Fediverso y vamos a definirlo de la manera más sencilla posible: 
 
Fediverse o El Fediverso en español, es una red creada a partir de nodos que conectan servidores independientes. Imaginemos una gran telaraña sostenida entre supercomputadoras que proporcionan recursos y distribuyen información, mediante la cual, los usuarios comparten contenido a través de blogs, microbloging y redes sociales abiertas.
 
Esto que describo no es muy diferente a lo que estamos acostumbrados, al propio internet que conocemos se sostiene en un diagrama similar. La diferencia, y la principal propuesta y razón de ser del Fediverso, es que se trata de un ecosistema descentralizado: a diferencia de las redes sociales como Facebook o Twitter, donde tu información se aloja en servidores centrales y son ellos quienes tienen total control y propiedad de tus datos, aquí no existen monopolios, no existe un dueño, tus datos no se alojan en un mismo sitio y tú tienes capacidad de decisión sobre que servidor privado deseas utilizar. 
 

 
Los servidores independientes son llamados instancias y son manejadas por personas como tú o como yo, con algo de conocimiento técnico sobre informática. Tú como usuario escoges el proveedor que te brindará el servicio, y de no estar conforme, es bastante fácil mudarte a otra instancia conservando información importante de tu cuenta como la lista de seguidores y otras cuentas a las que sigues.